I . INTRODUCCION :
La falta de conciencia de la comunidad acerca de la salud bucal, incrementa los malos hábitos.
La poca preocupación de las personas las hace susceptibles a los factores de riesgo y por ende al desarrollo de la enfermedad.Con esto se limita al profesional a una simple intervención de urgencia, como por ejemplo una extracción y no le es posible llevar a cabo un procedimiento de prevención para educar
a las personas.Hoy en día las cosas han cambiado, han aumentado mucho más las campañas de prevención, y los profesionales están más preocupados de prevenir y educar para inculcar “buenos hábitos”.
Además, los medios de comunicación y el mejoramiento de la calidad de vida de la población han hecho tomar conciencia en las personas.Pero el mal hábito permanecerá por siempre en algunos casos y debemos procurar como futuros profesionales dar un buen ejemplo, practicando los buenos hábitos para nuestra salud bucal y enseñarlos al resto de la población.
La atención dental es un compromiso de toda la vida que comienza con el nacimiento. Los padres deben enseñar a sus hijos buenos hábitos de higiene dental, lo antes posible.
La higiene dental comienza al mismo tiempo que su niño ingiere alimentos de cualquier tipo. En las primeras etapas de desarrollo, los niños experimentan el proceso de dentición. Los padres deben pensar en formas creativas para aliviar este dolor y mantener el compromiso de sus hijos del cuidado dental durante toda la vida.
II. REVISIÓN DE LA TEORÍA :
1. MANEJO DENTARIO EN UN INFANTE :
- Salud Dental :
Los padres deben establecer lo antes posible prácticas de higiene dental beneficiosas con sus hijos. La atención dental es una valiosa medida de prevención para mantener una salud dental adecuada.
- Atención a los hijos :
Antes del primer año de edad, los padres deben asumir la responsabilidad exclusiva de la higiene dental de sus niños. Los padres deben limpiar con un paño suave o una toallita húmeda las encías del bebé después de la alimentación de sus hijos. Esto reduce los niveles de bacteria oral que llevan a la infección. Cuando comienzan a salir los dientes, los padres pueden optar por utilizar un cepillo de dientes infantil. Los padres deben cepillarles sólo con agua, y que la crema de dientes puede ser tóxico para un niño pequeño.
- Atención dental en la infancia :
La Asociación Dental recomienda que los niños reciban el cuidado formal después del primer año cumplido. Por edad, la mayoría de los niños muestran de seis a ocho dientes. En ese momento, deben comenzar las visitas dentales y los padres educar a los niños sobre las prácticas de higiene dental. Cuando el niño ya tiene dos dientes juntos el dentista introducirá el uso de hilo dental como un elemento vital de la calidad de la atención dental.
- Los dientes infantiles :
La mayoría de los dientes infantiles no salen en la línea de las encías antes de 4-15 meses. En el primer año del niño, los padres pueden ver hasta seis dientes. Éstos deben ser incisivos. Todos los dientes deben aparecer a partir de los dos años de edad.
- Dentición :
La dentición es el proceso por el que los dientes son visibles. Los niños pueden imitar acciones de dentición varios meses antes de la aparición de los dientes. La dentición puede parecer duro para los niños, ya que se nota una sensación de incomodidad.
El malestar de la dentición varía entre los niños. Algunos bebés experimentan poco dolor, mientras que otros demuestran períodos de irritabilidad. La irritación y el dolor puede causar mucho llanto a su bebé. Sin embargo, aun cuando no sientan dolor pueden tener fiebre, diarrea o episodios de aflicción. Si éstas condiciones se observa durante un largo período, póngase en contacto con su médico inmediatamente.
- Como ayudar al niño con el malestar :
Para atenuar las molestias, algunos infantes disfrutan de la succión de una chupa. También colocar en el congelador gomitas con agua, especiales para éstos casos. La sensación de frío entumecerá temporalmente el dolor, éstos objetos los bebés lo morderán, pero no tendrán ningún problema, ya que están hechos especialmente para ellos.
- Los niveles de la atención dental :
A los dos años de edad, debe presentar a su hijo a la libre mantenimiento. Haga que su niño imite su cepillado mociones. Los jóvenes pueden utilizar pequeñas cantidades de pasta de dientes y deben cepillarse los dientes después de cada comida.
- Diente de Desarrollo :
Por lo general, los dientes no desarrollan caries hasta después de tres o más años de edad. Sin embargo, si se observan alguna anomalía, debe consultar con el dentista.
Después de 3 años de edad, la visita al dentista debe hacerse dos veces al año para un examen de las superficies de los dientes y estructura. Los niños se beneficiarán de los dientes permanentes después de 5 años de edad. Después, la muela del juicio, en la adolescencia, habrá 32 dientes permanentes.
2. ATENCION ODONTOLOGICA TEMPRANA EN BEBES Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD:
Odontologia y Discapacidad en los primeros años de Vida :
- Factores de riesgo odontológico:
Amamantamiento materno/mamadera : Cuando el bebé adopta malas posturas, en la cama
Alimentación : Dulce y nocturna con ausencia de higiene bucal posterior
Dieta/Ingesta de hidratos de Carbono : Frecuencia: + de 5 veces al día . Permanencia en boca por largo tiempo (especialmente en niños con trastornos motores y dificultades deglutorias)
Defectos congénitos : Convierten al niño en + vulnerable
- Factores que determinan el nivel de riesgo :
El objetivo es mantener la salud bucal del niño el mayor tiempo posible, por un lado la visita periódica al dentista es un pilar importante y por otro, cualquier tratamiento odontológico que se instale en un paciente es fundamental identificar y controlar los factores de riesgo.
1 NIVEL : BAJO RIESGO
- Bebé con buena salud Ausencia de defectos congénitos
- Padres/Familia realizan la higiene bucal
- Bajo consumo de hidratos de carbono (azúcares)
- Alimentación nocturna sin azúcares e higieneposterior
- Agua fluorada en dosis óptima
2 NIVEL : MEDIANO RIESGO
- Presencia de defectos congénitos
- Ausencia de higiene bucal
- Consumo de hidratos de carbono: más de 6 veces por día
- Alimentación nocturna con /sin azúcares e higiene posterior no diaria
- Agua con insuficiente dosis de fluoruros
3 NIVEL : ALTO RIESGO
- Presencia de defectos congénitos
- Ausencia de higiene bucal
- Consumo de hidratos de carbono: más de 6 vecespor día
- Alimentación nocturna con azúcares sin higiene posterior
- Ausencia de agua fluora
- ATENCIÓN TEMPRANA ODONTOLOGICA :
También existe una ATENCION TEMPRANA ODONTOLOGICA que reúne al conjunto dintervenciones en el área bucal y complejo orofacial, dirigidas a los bebés y niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos con necesidades permanentes o transitorias entre 0 a 6 años, a la familia y al entorno. Las actividades terapéuticas que se realicen deberán considerar las características evolutivas biológicas y psicológicas de los bebés y niños vulnerables y deberán planificarse y llevarse a cabo por equipos de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. No es común la intervención de los Odontólogos en los equipos multidisciplinares de Atención Temprana, pero, poco a poco se está tomando conciencia del alto riesgo que estos bebés y niños tienen de padecer más enfermedades incluídas diversas patologías orales que podrían prevenirse si se instalara tempranamente un Programa de Estimulación, Asesoramiento y Seguimiento de la evolución, crecimiento y desarrol de la salud orofacial de ellos. Generalmente los equipos de especialistas a cargo del seguimiento y tratamiento en estos niños deberían, incluir obstetras, neonatólogos, neuropediatras, psicólogos, fisioterapeutas, pediatras de atención primaria, personal de enfermería, logopedas, kinesiólogos, fonoaudiólogos, oftalmólogos, otorrinolaringólogos y odontólogos,entre otros. Pero la realidad es que en pocos centros se incluye a este último como miembro de estos equipos multidisciplinarios y uno de los problemas comunes a muchos de ellos y menos atendido es el estado de salud bucal; las grandes necesidades médicas pueden haber motivado que haya sido poco atendido. Por ello, inmediatamente resueltos los problemas vitales prioritarios del nacimiento, deberemos informar y educar a los padres sobre la salud oral de sus hijos e instaurar programas de prevención, ya que estos niños, debido a sus especiales condiciones perinatales, siempre serán considerados como pacientes de riesgo orofacial.
Los niños con riesgo en su salud bucal presentan :
Patología estructural del esmalte y la dentina :
caries y enfermedad de las encías debidas a la alimentación rica en hidratos de carbono
(sacarosa/golosinas/azúcares), ingesta de medicamentos con agregados dulces que
mejoran el sabor pero son altamente perjudiciales para los tejidos bucales e higiene bucal
deficiente o ausente.
Cronología de erupción de dentición temporaria y permanente alterada:
generalmente retrasada
Maloclusión :
debido a alteraciones posturales, malos hábitos, respiración bucal, proyección anterior de la lengua, etc.
Los hábitos higiénicos generalmente están ausentes o son escasos. Estos bebés y niños
necesitan del adulto para realizar la higiene bucal diaria y muchas veces los padres ignoran la mejor metodología para realizarla, con qué cepillos sería más adecuado, pastas dentales,etc.
IMPORTANTE:
Los niños con trastornos motores pueden tener dificultades para deglutir o salivar, por
ello se recomienda NO usar pasta dentífrica ya que puede tragársela o a veces no pueden
enjuagarse.En referencia a la consulta odontológica, también está ausente o es escasa, con frecuencia se orienta solamente a solucionar la urgencia.
Es importante considerar los datos neonatales ya que aportan información sobre la
presencia de secuelas en el paciente infantil nacido en condiciones de riesgo y permitirá al odontólogo establecer protocolos preventivos y de atención al niño.
Acercar las posibilidades de prevención y terapéutica odontopediátrica a la
población infantil que se encuentra afectada de algún tipo de discapacidad física o
psíquica o se encuentra en situación de riesgo, resulta un pilar importante la limitación del
daño bucal previa evaluación individualizada de cada caso y patología concreta.
Se establecen posteriormente estrategias de salud encaminadas a conservar la salud oral en éstos niños, considerando que en los casos en que la patología sea extensa, las posibilidades de atención oral se dificultan. Por todo lo anterior se muestra especialmente relevante la prevención desde el embarazo, estableciendo programas de seguimiento y atención.
Un plan de salud bucodental individualizado a las necesidades concretas de
niños vulnerables o discapacitados tiene como finalidad minimizar la patología más
frecuentemente presente en estos niños. Incluido en estos servicios, se pueden crear áreas de colaboración en forma de seguimiento y control de salud bucodental en tres ámbitos:
· Programas de salud oral en el hogar, donde la finalidad es que el propio niño
llegue a ser responsable de su propio cuidado. En un principio estaría supervisado
por los padres, contemplando en un futuro, el logro de la propia autonomía del
paciente.
· Programas de salud oral en el centro de atención especial, donde el educador
supervise y ejecute los protocolos instaurados en cada niño como medida de
educación en su propia salud.
· Programas de atención odontológica en el niño con discapacidad, con todos los
aspectos a considerar en cada caso dependiendo de la patología presente en cada
niño. Establecimiento de programas de atención, prevención y seguimiento, ideando
y aplicando nuevos sistemas que posibiliten y faciliten el control de la enfermedad
oral en este grupo pacientes infantiles
No hay comentarios:
Publicar un comentario